top of page

El 14 de enero y la procesión de la Divina Pastora: Un símbolo de fe y unión para los venezolanos

  • Foto del escritor: VEHU
    VEHU
  • 14 ene
  • 2 Min. de lectura

Cada 14 de enero, Venezuela celebra una de las manifestaciones religiosas más grandes y emblemáticas de América Latina: la procesión de la Divina Pastora. Este evento no solo refleja la profunda devoción mariana del pueblo venezolano, sino también su capacidad para unirse en torno a la fe y la esperanza. Desde la ciudad de Barquisimeto, en el estado Lara, esta tradición ha trascendido fronteras y se ha convertido en un patrimonio espiritual y cultural de la nación.


¿Quién es la Divina Pastora?

La Divina Pastora es una advocación mariana representada como una pastora rodeada de ovejas, que simbolizan a los fieles guiados por la Virgen María hacia su Hijo, Jesucristo. Su imagen, venerada en la iglesia de Santa Rosa, ha sido testigo de innumerables muestras de fe, peticiones de milagros y actos de agradecimiento por parte de los devotos.


Historia de una devoción centenaria

El culto a la Divina Pastora se remonta al siglo XVIII. Cuenta la tradición que, en 1736, la imagen fue encargada para una iglesia de Barquisimeto, pero por un error inexplicable llegó a la parroquia de Santa Rosa. Al intentar devolverla, la caja que contenía la estatua se volvió inmovible, lo que fue interpretado como un signo divino de que María quería permanecer en ese lugar.

En 1855, durante una devastadora epidemia de cólera, el párroco y los fieles sacaron la imagen en procesión para pedir protección divina. Tras la desaparición de la epidemia, el agradecimiento popular consolidó esta tradición anual, que cada vez reunió a más personas hasta convertirse en el evento masivo que conocemos hoy.


La procesión: Fe en movimiento

La procesión de la Divina Pastora es una de las peregrinaciones religiosas más grandes de Latinoamérica, atrayendo a más de 2 millones de personas cada año. La imagen es trasladada desde la iglesia de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto, recorriendo más de 7 kilómetros. Durante el trayecto, fieles caminan descalzos, entonan cantos, rezan y agradecen milagros concedidos.

Este evento no solo tiene un carácter religioso, sino también cultural y social. La procesión es un espacio de encuentro para venezolanos de todas las regiones y condiciones, unidos por una misma devoción. Además, ha inspirado manifestaciones artísticas y ha sido motivo de estudio histórico y religioso.


La Divina Pastora y los venezolanos en el exterior

Para los venezolanos que vivimos lejos de nuestra tierra, como los miembros de la Asociación Civil "Venezolanos en Hungría" [VEHU], el 14 de enero representa una oportunidad para reconectar con nuestras raíces. Aunque estemos a miles de kilómetros, esta devoción nos une y nos recuerda la fuerza de nuestra identidad cultural y espiritual.


Desde el exilio, la figura de la Divina Pastora simboliza esperanza, consuelo y la fe en un futuro mejor para Venezuela. Cada oración elevada a ella es también una plegaria por nuestra patria, nuestras familias y nuestra comunidad.




 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page